Guatemala, 21 de marzo de 2025. Los Mapas de Pobreza 2023 son una herramienta de georreferenciación de la incidencia, brecha y severidad de la pobreza en el territorio nacional, que puede ser utilizada por instituciones tomadoras de decisiones.

De esa cuenta, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) socializó los mapas a planificadores y otros representantes del Gobierno central.

“Los Mapas de Pobreza no son simples representaciones gráficas, son brújulas que nos orientan hacia acciones estratégicas y oportunas; nos permiten ver con claridad dónde se ubican las poblaciones con mayor vulnerabilidad, cómo evolucionan sus condiciones de vida y qué estrategias pueden generar actos efectivos y sostenibles”, dijo el secretario Carlos Mendoza, durante la presentación.

El Secretario Carlos Mendoza resaltó la importancia de usar los datos, usándolos para intervenciones con las poblaciones con mayor vulnerabilidad.

De acuerdo con el funcionario, los Mapas de Pobreza permiten:

  • Transformar la cooperación internacional en un instrumento más eficiente y pertinente
  • Optimizar la inversión pública con justicia territorial
  • Fortalecer la planificación con una visión a largo plazo y con pertinencia cultural

En ese sentido, mencionó que los Lineamientos Generales de Política y Planificación 2026-2030 establecen el uso de los Mapas de Pobreza 2023, entre otras herramientas, para identificar necesidades, definir prioridades y orientar la formulación de políticas públicas, planes, programas y proyectos.

El director de Seguimiento y Evaluación del Desarrollo, Erick Chuquiej, expuso sobre los usos que las instituciones pueden darle a los Mapas de Pobreza 2023:

  • Identificar en qué lugares pueden destinarse los recursos públicos
  • En qué áreas debe invertirse (infraestructura, programas sociales, capacitaciones, entre otros)
  • Tomar decisiones basadas en datos y evidencia para justificar los programas implementados

“Los proyectos se ejecutan con base en evidencia, de forma transparente y en los resultados que se propusieron”, añadió.

Además, Chuquiej sostuvo que, en países latinoamericanos como México, Colombia y Chile, que tienen mapeados sus índices de pobreza, la información que se genera ha servido para la puesta en marcha de programas sociales que incluyen transferencias monetarias condicionadas.

Por su parte, Ismael Cuy, de la Dirección de Programación Sectorial y Territorial, enfatizó que la herramienta socializada puede enfocarse a la planificación para el desarrollo.

Especialistas en planificacion participaron de la presentación de estos mapas y como les puede ayudar a realizar una mejor distribución de los recursos

Para ello, cada institución debe tener en claro en qué área de trabajo puede incidir e identificar las brechas existentes en los territorios.

“Hay que tener una vinculación entre las políticas públicas nacionales y nuestra población objetivo a quienes les afecta la pobreza de forma focalizada. Hay que analizar las intervenciones bajo un enfoque territorial, en congruencia con los Mapas de Pobreza”, afirmó.

El taller efectuado este día es el primero que promueve la Subsecretaría de Análisis Estratégico del Desarrollo; no obstante, se pretende socializar la herramienta con otros actores como representantes de los consejos de desarrollo y de municipalidades.

Los mapas de pobreza pueden conocerse a través de este link

https://bit.ly/MapasDePobreza2023

Loading

Dirección de Comunicación Social

Comunicación_social@segeplan.gob.gt

Más publicaciones que puede encontrar interesantes

Loading