Guatemala, 24 de febrero de 2025. Como institución a cargo de la planificación del Estado, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) llevó a cabo una reunión de alto nivel para trasladar los Lineamientos de Planificación y Presupuesto Público para el ejercicio fiscal 2026 a funcionarios y representantes de las entidades gubernamentales.

“Estamos convencidos de que la planificación es el puente entre la visión estratégica del Estado y la transformación de la realidad que vive la población. Con estos lineamientos estamos asegurando que las acciones de cada institución sean más coordinadas, eficientes y orientadas a los resultados”, subrayó el titular de SEGEPLAN, Carlos Mendoza, quien presidió la mesa principal junto a los subsecretarios de Planificación, Wendy Sánchez, y de Análisis Estratégico del Desarrollo, Hugo Allan García.

Las mejoras de los lineamientos para 2026 buscan que exista:

  • Mayor claridad y organización, por lo que se estructuraron en cuatro niveles: generales, operativos, estratégicos y de seguimiento y evaluación.
  • Incorporación de enfoques transversales integrados, que son equidad de género, inclusión de pueblos indígenas, adaptación al cambio climático y gestión de riesgos.
  • Incorporación de un enfoque de digitalización e interoperabilidad.
  • Mayor énfasis en seguimiento y evaluación para medir el impacto de las políticas públicas y mejorar la transparencia.

“Con estos cambios, esperamos que los lineamientos para 2026 sean más claros, más funcionales y efectivos; asegurando que cada institución pueda traducirlos en acciones concretas con impacto positivo para los ciudadanos y ciudadanas”, añadió el funcionario.

Representantes de diferentes instituciones de gobierno participaron en el lanzamiento de los Lineamientos de Planificación

Pasos para el ejercicio de planificación 

El subsecretario de Análisis Estratégico del Desarrollo, Hugo Allan García, mencionó que para determinar los 60 lineamientos de planificación se efectuó una revisión empírica de la Política General de Gobierno (PGG) 2024-2028, los indicadores de las Prioridades Nacionales de Desarrollo, el Informe Presidencial 2024 La Primera Cosecha y el inventario de Políticas Públicas que posee SEGEPLAN.

Con base en la revisión de estos documentos se estableció que el ejercicio de planificación debe llevar seis pasos:

  • Comprensión del alcance y los objetivos
  • Descomposición de cada lineamiento en objetivos específicos
  • Diseño de acciones concretas
  • Definición de indicadores de seguimiento
  • Asignación de recursos y responsables
  • Implementación y seguimiento

“Hicimos un ejemplo utilizando la inteligencia artificial. Llegamos a ciertos insumos bastante aterrizados sobre cómo podemos operativizar el lineamiento, pero estamos claros y convencidos de que aún se requiere la validación humana. Ahí es donde las unidades de planificación, con ese criterio experto, pueden facilitarse la tarea”, opinó el subsecretario.

Nuevas herramientas se estarán aplicando para mejorar los procesos de planificación en las instituciones de gobierno

Por su parte, la subsecretaria Sánchez recordó que la planificación que deben elaborar las instituciones, debe basarse en lo establecido en la PGG 2024-2028.

Por ello, presentó la evaluación de este instrumento a través de la cual se identificaron 52 líneas estratégicas integradas de los 10 ejes de la PGG.

Como resultado, se dieron a conocer los desafíos en los que deben enfocarse las instituciones gubernamentales. Sin embargo, recordó que, como retos generales el Gobierno de Guatemala debe continuar con la actualización de indicadores de resultados institucionales para dar cumplimiento a la PGG, garantizar la asignación de recursos y la ejecución eficiente y eficaz del presupuesto e implementar una gestión transparente, interinstitucional y territorial.

Loading

Dirección de Comunicación Social

Comunicación_social@segeplan.gob.gt

Más publicaciones que puede encontrar interesantes

Loading