Guatemala, 2 de abril de 2025. El Secretario de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), Carlos Mendoza, participó como jefe de la Delegación de Guatemala en el Foro de Desarrollo Sostenible 2025, que se llevó a cabo en la ciudad de Santiago, en Chile.
Dentro de este foro internacional, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentaron el Índice de Pobreza Multidimensional para América Latina (IPM-AL), que contiene datos de al menos 17 países de la región.
El IPM-AL contiene una medición multidimensional de la pobreza considerando cuatro enfoques: vivienda, salud, educación y empleo y pensiones, así como la medición tradicional por ingresos.
“Al combinar ambos enfoques, se obtiene una visión más completa y precisa de la realidad de la pobreza en América Latina, facilitando el diseño de políticas públicas integrales para enfrentarla”, señaló CEPAL.

El Secretario Carlos Mendoza participó como jefe de la Delegación de Guatemala en el Foro de Desarrollo Sostenible 2025
Entre sus conclusiones, el documento señala que factores como edad, lugar de residencia y condición étnica inciden en la pobreza multidimensional en la región.
El informe destaca que:
- La infancia registra la mayor incidencia de pobreza, con un 31 por ciento
- La pobreza multidimensional afectaba al 57 por ciento de la población en zonas rurales, según datos de 2023
- El 50.6 por ciento de población indígena presenta una incidencia alta en pobreza multidimensional
Foro sobre la Agenda 2030
El secretario Mendoza también expuso en un diálogo de acción regional en el que se abordó el informe “América Latina y el Caribe y la Agenda 2030 a cinco años de la meta: ¿Cómo gestionar las transformaciones para acelerar el progreso?”.
Según el documento, se estima que el 23 por ciento de metas planteadas en la Agenda 2030 se cumplirán, mientras que las demás avanzan a ritmo insuficiente, se encuentran estancadas o en retroceso.
Durante el encuentro, Mendoza señaló que cada país debe considerar la variable política, puesto que la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible es utilizada para polarizar el área política.
“Felicito que el informe tenga un capítulo con el análisis de los actores políticos que ayudan a avanzar o que ayudan a retroceder en la Agenda 2030. Sobre todo, es importante matizar el rol de los parlamentos, congresos o asambleas legislativas porque es la arena política donde se expresan los prejuicios ideológicos”, añadió.

El Secretario, Carlos Mendoza destacó la importancia de avanzar en el cumplimiento de la Agenda 2030
El funcionario enfatizó que considerar el contexto político nacional y regional permitirá la creación de estrategias realistas y pertinentes para el avance de la Agenda 2030.
El Secretario @camendoza72 en el Foro de Desarrollo Sostenible 2025 💫
📍 La octava reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2025, que tuvo lugar en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile. Durante la ceremonia de inauguración,… pic.twitter.com/hFPesJivRs
— SEGEPLAN (@Segeplan) April 2, 2025

Más publicaciones que puede encontrar interesantes