Guatemala, 30 de julio de 2025. Para cerrar las brechas de desigualdad, hay que reconocer sus raíces históricas, esta es una de las reflexiones que salieron a relucir en el panel “Desigualdad geográfica en Guatemala: ¿cómo cerrar las brechas en servicios públicos?, el cual tuvo la participación del titular de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), Carlos Mendoza.

El panel fue parte del Seminario Internacional “Claves para superar la desigualdad en América Latina y el Caribe”. El evento fue realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con apoyo de SEGEPLAN.

En su presentación, el secretario Mendoza brindó datos recopilados por SEGEPLAN, a través del Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) que evidencian el nivel de vida de la población en los 340 municipios.

“Queremos resaltar las raíces históricas de la desigualdad y cómo la desigualdad es heredada de una generación a otra. La investigación del BID dice que hasta un 63 % de la desigualdad de ingresos actualmente en Guatemala se explica por factores heredados”, subrayó el funcionario.

El secretario Carlos Mendoza expuso sobre las cuatro estrategias del gobierno del presidente Bernardo Arévalo, que buscan combatir las brechas de desigualdad.

Entre los datos nacionales presentados por Mendoza se encuentran la incidencia de pobreza por área y pertinencia étnica; el porcentaje de hogares sin acceso a agua, extracción de basura, saneamiento, con piso de tierra y sin acceso a electricidad, entre otros.

Estos datos, que son una radiografía de la población y su condición de vida, han supuesto una herramienta para el Gobierno de Guatemala, con el objetivo de impulsar estrategias y programas que beneficien a la ciudadanía dependiendo de las necesidades que presenten.

“La visión del presidente Bernardo Arévalo es construir un país donde se reconozca la pluralidad, que sea equitativo y democrático, respetuoso con la naturaleza y con los cuatro pueblos. Queremos sentar las bases para que haya una democracia con justicia social, y una justicia social con democracia”, puntualizó.

En ese orden de ideas, el secretario presentó las cuatro iniciativas que el gobierno lidera para cerrar las brechas de desigualdad:

  • Rutas del Desarrollo: Busca mejorar y rehabilitar tramos estratégicos que conectan comunidades para promover el acceso a servicios públicos.
  • Mano a Mano:Tiene por objetivo reducir las brochas estructurales de exclusión social, impulsando el acceso a educación, salud, nutrición y trabajo digno.
  • Becas por Nuestro Futuro: Otorgamiento de becas a personas en vulnerabilidad para que puedan estudiar cursos técnicos no universitarios, licenciaturas o posgrados.
  • Remozamiento de Infraestructura Escolar: Prioriza la rehabilitación, mantenimiento o mejora de centros educativos en zonas rurales o de alta exclusión.

“Hay que entrar al círculo virtuoso del desarrollo. Tenemos que basar nuestras decisiones en los datos disponibles, en la evidencia y ver el análisis de costo y beneficio para determinar las intervenciones más efectivas”, mencionó.

El segundo día del seminario internacional contó con la presencia de la vicepresidenta Karin Herrera.

Qué características influyen en la permanencia de la desigualdad

Al diálogo sobre la desigualdad geográfica en Guatemala se sumaron Óscar Chávez, gerente del Instituto Nacional de Estadística (INE); Wilson Romero, director de Investigaciones de la Universidad Rafael Landívar, y Luis Velásquez, especialista en producción y análisis estadístico del Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Uno de los puntos destacados por Romero fue el “arraigado racismo que existe en Guatemala”, pues consideró que los datos demuestran que las áreas mayormente excluidas son aquellas en las que habitan poblaciones indígenas. Ante esto, opinó que el Gobierno debe poner énfasis en estas áreas para comenzar a cerrar las brechas de desigualdad.

Por su parte, Velásquez recordó que un factor positivo del país es su bono demográfico el cual comenzó en 2015. Según Velásquez, el bono demográfico debe verse como una oportunidad para estimular el crecimiento económico y la reducción en los niveles de pobreza. Por ello, el gobierno debe plantear sus políticas públicas considerando la población joven y promover un abordaje territorial especializado.

Por último, Chávez recordó que el INE, a través de sus diferentes instrumentos, visibiliza las desigualdades en Guatemala. El siguiente paso es que las instituciones gubernamentales hagan uso de estos datos y sean la base para implementar programas y proyectos en los territorios.

Loading

Dirección de Comunicación Social

Comunicación_social@segeplan.gob.gt

Más publicaciones que puede encontrar interesantes

Loading