Guatemala, 9 de septiembre de 2025. La prospectiva como ciencia para comprender el futuro e influir en él es un método que busca impulsar la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) en la gestión pública.
Por esta razón, la Subsecretaría de Análisis Estratégico del Desarrollo promovió el taller “Prospectiva para el Desarrollo” dirigido a equipo técnico de diferentes unidades de SEGEPLAN.
Durante la inauguración del taller, el secretario de Planificación, Carlos Mendoza, recordó que para innovar en la forma de hacer planificación en las demás instituciones gubernamentales, los asesores y trabajadores de SEGEPLAN deben ser expertos en el tema.
“Estamos en un proceso de cambio dentro de SEGEPLAN y ese cambio significa que vayamos adoptando y adaptando nuevas herramientas metodológicas. En ese caso, es necesario que constantemente nos estemos actualizando sobre herramientas para poder hacer una mejor planificación y desde el año pasado hemos venido insistiendo que la planificación tiene un componente prospectivo fundamental”, puntualizó.

El secretario Mendoza instó al equipo de SEGEPLAN a aprender sobre la prospectiva para comenzar a implementarla en la gestión pública.
El funcionario recordó que en la actualidad se planifica en función de escenarios futuros, pero los instrumentos de planificación de las instituciones públicas están basados en problemas pasados o presentes.
“A veces hacemos planificación pensando en los problemas que tenemos hoy y cómo resolverlos, pero el principal reto de la planificación y su valor agregado es visualizar los problemas que están adelante, muchos de los cuales todavía no tenemos en el radar. Por eso la importancia de adquirir habilidades prospectivas”, añadió.

El taller contó con la participación de equipo especializado de distintas direcciones de SEGEPLAN.
Prospectiva y planificación
La prospectiva, al tratarse de una ciencia, necesita del uso de herramientas y metodologías para visualizar el futuro y trazar acciones estratégicas para alcanzarlo.
“Es analizar variables, desde las cuales podemos alcanzar el futuro trazado. La prospectiva nos permite establecer ese futuro que queremos alcanzar como país, que significa mejorar la vida de los guatemaltecos”, explicó Heydy López, jefa del Departamento de Análisis Geográfico y Demográfico de SEGEPLAN.
Por ello, la prospectiva se apoya de la reflexión estratégica (análisis de posibles escenarios), voluntad estratégica y construcción colectiva.
Además, la prospectiva posee las siguientes características:
- Con enfoque sistémico, en el cual se presentan relaciones de causalidad e interdependencia.
- Considera el futuro múltiple, examinando escenarios futuros que afecten el cambio hacia los objetivos de desarrollo.
- Se basa en una construcción colectiva entre actores sociales
- Establece el largo plazo como espacio de acción para gestionar planes, políticas y programas que trasciendan los ciclos gubernamentales
- Determina que el Estado es el actor que impulsa la producción de conocimiento para construir escenarios políticamente viables.
El taller desarrollado permitirá que el recurso humano de SEGEPLAN se especialice en prospectiva para poder asesorar técnicamente a instituciones del Estado utilizando esta nueva metodología.

Más publicaciones que puede encontrar interesantes