Guatemala, noviembre de 2025. Los integrantes del Comité Ejecutivo del Fondo para la Consolidación de la Paz (PBF, por sus siglas en inglés) se reunieron este lunes para conocer los logros y retos principales en la cartera de proyectos impulsados durante 2025 y determinar qué proyectos planean ejecutarse el próximo año.

La sesión de trabajo la lideró el secretario de Planificación, Carlos Mendoza, y el coordinador residente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Guatemala, Miguel Barreto, como copresidentes del comité.

En la sesión de trabajo participaron representantes de agencias e instituciones gubernamentales que son actores involucrados en los proyectos que se ejecutan.

Los proyectos incluidos en la cartera 2025 se relacionaban con Estado de derecho y el   abordaje de la conflictividad territorial. Además, su ejecución cuenta con el apoyo técnico de entidades gubernamentales y agencias del Sistema de Naciones Unidas (SNU). Como resultado de este trabajo en conjunto, en el año se logró finalizar cuatro proyectos:

  • Abordando la conflictividad electoral desde una perspectiva integral
  • NAB’IL Juventudes mayas y mestizas organizadas contribuyendo a la construcción de sociedades inclusivas y la coexistencia pacífica en Huehuetenango
  • Aportes para la paz: Oportunidades para jóvenes en zonas rurales de Guatemala
  • Respuesta trinacional para una movilidad humana digna, pacífica e inclusiva en el norte de Centroamérica

Asimismo, se señaló que los actores involucrados siguen trabajando colectivamente en al menos otros siete proyectos.

En cuanto a las iniciativas para el año 2026, el PBF anunció que se trabajan en seis nuevos proyectos:

  • Protección de defensores de derechos humanos, que se trabajará con la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (COPADEH)
  • Diálogo con pueblos indígenas, a trabajarse con la Secretaría Privada de la Presidencia (SPP)
  • Participación cívica y política de juventudes, a trabajarse con el Consejo Nacional de la Juventud (Conjuve)
  • Prevención de la conflictividad electoral, con el Tribunal Supremo Electoral (TSE)
  • Prevención de la conflictividad sobre recursos hídricos en el Trifinio, junto al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
  • Prevención, atención integral para mujeres y niñas víctimas de la violencia sexual, junto a la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI)

Lucy Turner, coordinadora del Secretario del PBF, brindó detalles sobre cada proyecto que se apoya en Guatemala.

Durante el encuentro, el secretario Mendoza valoró el trabajo de las instituciones y agencias involucradas en los proyectos y recordó que el próximo año, Guatemala atravesará un período de elecciones de segundo grado, como la de magistrados del Tribunal Supremo Electoral, de magistrados de la Corte de Constitucionalidad y el fiscal general y jefe del Ministerio Público.

“Luego de que salgamos de estas elecciones, que nos ayudarán a fortalecer el Estado de derecho y minimizar la conflictividad, vamos a pasar a una nueva etapa sobre cómo conceptualizamos la democracia en un contexto como este para que la democracia perdure en el tiempo. Guatemala podría ser un caso exitoso, en donde logramos, con una visión compartida entre pueblos indígenas y el Estado tradicional, una visión más amplia de democracia”, opinó.

Loading

Dirección de Comunicación Social

Comunicación_social@segeplan.gob.gt

Más publicaciones que puede encontrar interesantes

Loading