Guatemala, 1 de abril de 2025. El 31 de marzo se conmemoró el 30 aniversario de la suscripción del Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, por lo que la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) y otras entidades del Organismo Ejecutivo organizaron un foro con expertos en el tema, para reflexionar y analizar perspectivas sobre este importante instrumento.
Los participantes en el evento, que se realizó en el salón del Archivo General de Centro América, llegaron a la conclusión de que debe retomarse el acuerdo desde el ámbito político y replantear ese espacio de diálogo para concretar acciones que permitan mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas, informó Bety Cutzal Sirín, directora de Gestión Pública del Desarrollo, de SEGEPLAN, quien lo moderó.
En el foro participaron los expertos Catalina Soberanis, Victoria Tubin, de la Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo (CODISRA), Martín Sacalxot y el Embajador Juan León Alvarado, quienes abordaron los temas identidad de los pueblos indígenas, lucha contra la discriminación, derechos culturales, civiles, políticos, sociales y económicos.

Representantes de diferentes pueblos del país participaron de este importante evento.
El propósito del evento fue resaltar la importancia de retomar el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, que conforman un 49 por ciento de la población guatemalteca, pero tienen un gran rezago en cuanto a la exclusión y altos índices de pobreza. Asimismo, se remarcó el hecho de que el acuerdo no es algo histórico, sino que está vigente.
Yolanda Pérez, de la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos, (COPADEH), en el cierre del evento, destacó que “se nos plantea la absoluta necesidad de dar un nuevo impulso al Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas”, señalando que los organizadores no querían que la celebración del 30 aniversario fuera un acto más, sino que “nos obligue a hacer un balance y que tomemos conciencia del rezago en su cumplimiento”.
En ese sentido, indicó que existen cifras que avalan esta afirmación, Citó, por ejemplo, que, en el 2017, de 118 compromisos contraídos por el Estado en el acuerdo, únicamente podían considerarse cumplidos 25, que constituyen el 21 por ciento. En consecuencia, los pueblos indígenas siguen padeciendo de la exclusión, pobreza y discriminación.

Bety Cutzal indicó que debe retomarse el acuerdo desde el ámbito político y replantear ese espacio de diálogo y mejorar las condiciones de los pueblos indígenas del país
El dato
El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, que fue firmado el 31 de marzo de 1995, reconoce que la nación guatemalteca tiene un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe, y que los pueblos indígenas incluyen a los pueblos maya, garífuna y xinca.

Más publicaciones que puede encontrar interesantes