Guatemala, abril de 2025. La Dirección de Preinversión Pública encabezó un taller dirigido a 29 entidades públicas de inversión (EPI) con el objetivo de dar seguimiento a la cartera de proyectos 2025 de cada una y brindar asesoría en la formulación de proyectos 2026.
Para ello, se establecieron diferentes mesas de trabajo que permitieron establecer una hoja de ruta para la conformación de la cartera de proyectos vigente considerando los planes operativos anuales y multianuales de cada EPI, así como la matriz de preinversión.
“Lo que buscamos es apoyar los procesos de formulación de proyectos de las EPI. La actividad se centró en el análisis de la matriz de preinversión, que es una herramienta que la Dirección de Preinversión ha dado a conocer para incidir en la mejora de los documentos de los proyectos de inversión”, señaló Edvan Marroquín, titular de la dirección.
Marroquín subrayó que en el encuentro se asesoró técnicamente a los representantes de las EPI en la generación de propuestas que incidan en la mejora de prestación de bienes y servicios para la población.

Edvan Marroquín indicó que “incidir en la mejora de los documentos de los proyectos de inversión” es prioritario para los procesos de formulación de las EPI.
Como parte del acercamiento, se desarrollaron ejercicios prácticos y en grupo para asegurar el entendimiento de los temas y resolver dudas que podrían surgir durante la práctica.
Matriz de preinversión
La matriz de preinversión es una herramienta para la evaluación de documentos de proyectos de inversión pública. Su función es guiar a los formuladores de las EPI en la conceptualización de proyectos y en sus requisitos fundamentales.
Esta herramienta comenzó a ser implementada por SEGEPLAN este año y tiene por objetivo establecer criterios homologados sobre el proceso de preinversión en todo el territorio nacional.

Socializar estas herramientas permite obtener mejores resultados en las propuestas de proyectos de inversión pública.
Por ello, mide el cumplimiento de cada estudio en el expediente que se debe conformar por cada proyecto. Los aspectos que se miden son pertinencia, coherencia y viabilidad. Con esta medición se garantiza que los proyectos respondan a las necesidades de la población y que sean factibles en su ejecución.

Más publicaciones que puede encontrar interesantes