Guatemala, mayo de 2025. El Quinto Censo Nacional de Talla en escolares de primer grado del sector público no es solo una actividad técnica, ni un acto protocolario. Es una oportunidad para ponerle rostro y altura —literalmente— a nuestras prioridades como Estado. Porque lo que se mide, importa. Y lo que no se mide, simplemente no existe en la política pública, resalta el titular de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), Carlos Mendoza.

De acuerdo con los resultados del censo, elaborado por el Gobierno de la República, bajo el liderazgo de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) y el Ministerio de Educación (Mineduc), la prevalencia de desnutrición crónica identificada en el país es de 31.7 por ciento para el 2024,

El proceso permitió censar, medir y analizar a 380 mil estudiantes de primer grado de primaria en 16 mil 303 centros educativos públicos en todo el país. Los datos fueron procesados y analizados para establecer la clasificación del estado nutricional, según el indicador de talla para edad, estimando normalidad y prevalencia de retardo en talla moderada y severa, utilizando los estándares de referencia recomendado por la organización Mundial de la Salud (OMS).

Porque el pueblo digno es primero, y no hay dignidad más elemental que la de crecer con salud y esperanza

Aunque la cifra es menor a la del censo de 1986, que arrojó un 51.1 por ciento, se considera una tasa de desnutrición crónica muy alta. Además, se pudo determinar que todos los departamentos del país presentan un retardo en talla superior al 2.5 por ciento.

Los resultados del censo fueron presentados oficialmente en un evento que contó con la participación de la Vicepresidenta Karin Herrera; la titular de la Sesan, Mireya Palmieri; la Ministra de Educación, Anabella Giracca; el Ministro de Desarrollo Social, Abelardo Pinto y el titular de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), Carlos Mendoza.

Herramienta poderosa

Carlos Mendoza, Secretario General de Planificación, al referirse a la importancia y usos del censo como herramienta de política pública en Guatemala, lo calificó de “herramienta poderosa: evidencia que mide, que revela, y, sobre todo, que interpela”.

Asimismo, consideró que este censo “es el ejercicio de vigilancia nutricional escolar más completo que hemos hecho”. Explica que los resultados son claros porque, aunque ha habido una reducción sostenida en la prevalencia de desnutrición crónica infantil —19 puntos porcentuales desde 1986— aún 1 de cada 3 niños del sector público padece retardo en talla, y en algunos municipios indígenas del noroccidente, la cifra supera el 70 por ciento.

A la pregunta de ¿cómo se traducen estos datos en decisiones reales?, el titular de SEGEPLAN responde.

  • Primero, en priorización territorial. No se puede tratar igual a quienes están peor. Si un municipio como San Mateo Ixtatán tiene 73.8 por ciento de niños con retardo en talla, y la zona 15 de la capital menos del 10 por ciento, la política pública debe actuar en consecuencia: más inversión, más programas, más Estado donde más se necesita.
  • Segundo, en planificación presupuestaria basada en evidencia. Desde SEGEPLAN, usamos estos datos para orientar las carteras de inversión pública y cooperación hacia los territorios más rezagados. No se trata de gastar más, sino de gastar mejor, con criterios técnicos, no clientelares.
  • Tercero, en articulación intersectorial. El censo no es solo útil para el sector salud. Aporta insumos clave para educación —por ejemplo, priorizando cobertura de educación inicial en municipios con alta desnutrición— y para protección social —como el diseño del programa Mano a Mano, que focaliza transferencias y servicios en territorios de alta vulnerabilidad nutricional.

Sin embargo, Mendoza señala que los datos estáticos no bastan, sino que también se necesitan sensores. Es decir, complementar los datos del censo con registros administrativos continuos, como los del Sistema de Información Gerencial en Salud (SIGSA), que permite hacer seguimiento en tiempo real del estado nutricional de los niños que acceden a servicios de salud. Esto brinda capacidad de monitoreo dinámico, de identificar brechas, evaluar impacto, y ajustar lo que no funciona.

Varias instituciones participaron de este censo, siendo una oportunidad para ponerle rostro y altura a nuestras prioridades como Estado

El Secretario concluyó indicando que este censo de talla es una radiografía precisa del país que somos… pero también del país que podríamos ser. Hizo un llamado a que los resultados “nos sirvan para actuar con sentido de urgencia, con criterio técnico, y con compromiso político. Porque el pueblo digno es primero, y no hay dignidad más elemental que la de crecer con salud y esperanza”.

Loading

Dirección de Comunicación Social

Comunicación_social@segeplan.gob.gt

Más publicaciones que puede encontrar interesantes

Loading