Guatemala, 22 de mayo de 2025. La Secretaría de Planificación y Programación del Presidencia (SEGEPLAN) desarrolló el foro “Rumbo a la cooperación internacional eficaz: Estrategias y desafíos”, que permitió que socios cooperantes de Guatemala compartieran metodologías de fortalecimiento de la gestión de cooperación internacional.

El taller fue promovido por la Dirección de Gestión, Negociación y Contratación de Cooperación de SEGEPLAN y dirigido a los integrantes de la Red de Directores de Cooperación.

La subsecretaria de Cooperación y Alianzas para el Desarrollo, Iliana Peña, dio la bienvenida a los integrantes de la Red de Directores de Cooperación.

“Este taller es una oportunidad para reconocer lo que somos: aliados estratégicos. Desde SEGEPLAN estamos impulsando un proceso sostenido para fortalecer las capacidades de las Direcciones de Cooperación”, afirmó la subsecretaria de Cooperación y Alianzas para el Desarrollo, Iliana Peña.

La funcionaria remarcó que el éxito de la cooperación radica en no solo pensar en cuánto se destina sino cómo se coopera.

“Una cooperación eficaz nace del diálogo, se consolida con relaciones de confianza y se sostiene con resultados que llegan a la población. Por eso hay que aprovechar estos espacios y tener disposición de intercambiar conocimientos”, añadió.

El encuentro permitió compartir experiencias de socios cooperantes del país, con respecto de gestión de proyectos.

Casos de éxito

Ken Kubokura, representante residente de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA, por sus siglas en inglés), recordó que su país ha apoyado a Guatemala principalmente en el área de educación en los últimos 20 años. Entre las estrategias implementadas se encuentran:

  • Envío de voluntarios de matemática para reforzar la matemática en el nivel primario
  • Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza de Matemática en el nivel primario
  • Proyecto Gestión Escolar
  • Envío de asesores técnicos en educación
  • Proyectos de Mejoramiento de la enseñanza Matemática en el nivel básico

Por otro lado, Nely Herrera, representante del Sistema de Naciones Unidas (SNU) en Guatemala, expuso sobre la metodología Programas Conjuntos que consiste en coordinar dos o más agencias del SNU para implementar un proyecto en un territorio.

“Recordemos que el desarrollo sostenible es interdependiente, deber ser holístico e integral. No debemos ver un tema separado del otro”, indicó.

A través de los Programas Conjuntos, las agencias del SNU (que suman 20 en Guatemala) concentran sus esfuerzos técnicos y financieros en un territorio y población determinados.

Además, Lilena Martínez, jefa de operaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Guatemala, enfatizó que la cooperación internacional debe ir orientada a mejorar las condiciones de vida de la población por lo que es necesario no olvidar el compromiso que se tiene con la ciudadanía.

De esa cuenta, el BID desarrolló un plan con cuatro pilares: priorización estratégica, gestión proactiva de riesgos, gestión integral de los proyectos y mecanismo tripartito de seguimiento.

“Si tenemos el compromiso de cambiar y mejorar vidas de la población, cada uno de nosotros podemos hacerlo posible, siguiendo el marco regulatorio pero encontrando una ventana de oportunidad para hacer las cosas distintas”, manifestó.

Loading

Dirección de Comunicación Social

Comunicación_social@segeplan.gob.gt

Más publicaciones que puede encontrar interesantes

Loading