Guatemala, 26 de mayo de 2025. Especialistas de la Secretaría Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), ministerios y otras entidades públicas analizaron en un encuentro virtual, los desafíos y lecciones aprendidos en la formulación de indicadores y su uso en los procesos de seguimiento y evaluación en las intervenciones públicas.

El seguimiento y evaluación son fundamentales para garantizar la eficacia, eficiencia y transparencia en la gestión de los recursos públicos.

El evento, en el que participaron 256 especialistas, contó con el apoyo de la Oficina de Evaluación y Supervisión del Banco Interamericano de Desarrollo (OVE/BID) y el Centro para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados de América Latina y el Caribe (CLEAR-LAC).

Hugo Allan García, Subsecretario de Análisis Estratégico del Desarrollo, de SEGEPLAN, agradeció a los participantes “por sumarse a este espacio para profundizar en la formulación y el uso de los indicadores que nos van a permitir tomar decisiones informadas, basadas en evidencia”.

Agregó que el objetivo del encuentro fue intercambiar experiencias y buenas prácticas, a nivel nacional e internacional, que fortalezcan capacidades técnicas y consoliden una cultura institucional orientada a resultados”.

El seguimiento y evaluación son fundamentales para garantizar la eficacia, eficiencia y transparencia en la gestión de los recursos públicos.

Por su parte, Erick Chuquiej, Director de Seguimiento y Evaluación del Desarrollo, resaltó que los indicadores son un apoyo en la toma de decisiones y “la brújula que indica hacia dónde debemos ir”.

Recalcó que los indicadores son esenciales porque permiten transformar la información en acción pública, para que sea más efectiva, transparente y orientada a resultados que beneficien a la sociedad.

Los panelistas por parte de SEGEPLAN, Vivian Valdez y Byron Marroquín Juárez, abordaron el tema de la formulación de indicadores, su proceso, retos y la importancia que tienen para el desarrollo del país. Valdez hizo una amplia exposición sobre la Guía Básica para la Construcción de Indicadores, elaborada por la Dirección de Seguimiento y Evaluación del Desarrollo. La Guía está integrada al ciclo del Sistema Nacional de Planificación. En el panel actuó como moderadora Margrieth Nazarit Cortés, Consultora OVE – BID.

Sistema de evaluación

El Subsecretario Hugo Allan García destacó el momento clave que desde el punto de vista técnico se vive en la institucionalización del Sistema Nacional de Seguimiento y Evaluación (Sinse).

El funcionario indicó que en los últimos meses el grupo impulsor del Sinse, que agrupa 10 ministerios y entidades estratégicas, ha culminado el proceso de diagnósticos, procesos y herramientas existentes. Actualmente, ya se está en el proceso de elaboración de un modelo que permita formalizar el sistema.

“Estos avances confirman que el Sinse es una realidad que se construye con estándares técnicos comunes, con interoperabilidad y una gobernanza clara”, acotó.

Indicó también que la SEGEPLAN está integrando la lógica del Sinse con los demás subsistemas de información, incluido el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIPgt), los tableros de seguimiento de las Prioridades Nacionales de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La Dirección de Seguimiento y Evaluación coordina este esfuerzo, velando por la calidad metodológica y la alineación con el Plan Nacional de Desarrollo K´atun 2032.

Sin embargo, señaló, un sistema robusto requiere algo más que solidez técnica, “necesita un respaldo político y por ello SEGEPLAN está trabajando con autoridades de gobierno para asegurar que el Sinse cuente con el marco legal y el presupuesto que se merece”.

Loading

Dirección de Comunicación Social

Comunicación_social@segeplan.gob.gt

Más publicaciones que puede encontrar interesantes

Loading