Guatemala, 26 de septiembre de 2025. El Secretario de Planificación y Programación de la Presidencia, Carlos Mendoza, presidió la Comisión del Pre Cálculo Matemático donde presentó la distribución de la asignación constitucional a las municipalidades para el año 2026.

“La reunión de hoy fue muy concisa. Se leyeron las fuentes de información, los datos y cómo se distribuyen (los montos). Pero hay un trabajo previo de varios meses porque a cada una de las fuentes de información se les pide los datos a procesar para su análisis”, explicó el Secretario.

El monto a distribuir asciende a Q6 mil 278 millones 232 mil, monto determinado por la Dirección Técnica del Presupuesto del Ministerio de Finanzas Públicas y reflejado en el proyecto del Presupuesto General de la Nación enviado al Congreso de la República. Este monto también depende de la recaudación estimada de la Superintendencia de Administración tributaria.

De aprobarse el presupuesto, 259 municipalidades percibirán un incremento en la asignación constitucional. Por el contrario, en caso los diputados decidan no respaldar el proyecto, únicamente 163 municipalidades serían las beneficiadas, lo que refleja la importancia de contar con un presupuesto aprobado para ampliar los recursos hacia más municipios.

Esta asignación es conocida como Situado Constitucional y es el aporte que reciben las municipalidades cada año por mandato de la Constitución Política de la República y cuya distribución se rige por lo establecido en el Código Municipal.

Los criterios que determinan los montos para cada municipalidad están establecidos en el artículo 119 del Código Municipal:

  • 35% se distribuye en partes iguales
  • 30% según el número de la población
  • 25% según los ingresos propios de cada municipalidad
  • 10% según el número de aldeas y caseríos

“Esta distribución se realiza con base en el Código Municipal y con una fórmula ya establecida por la Dirección Técnica del Presupuesto”, añadió el Secretario.

Las comunas deben destinar por lo menos el 90 por ciento de este dinero para programas y proyectos en educación, salud preventiva, obras de infraestructura y servicios públicos que mejoren la calidad de vida de los habitantes. El 10 por ciento restante podrá ser utilizado para financiar gastos de funcionamiento.

El Secretario Carlos Mendoza dirigió la reunión de la comisión, que se celebró en la Antigua Casa de la Lotería.

Incentivo a la recaudación municipal

El precálculo también evidencia la eficiencia en la recaudación de ingresos propios, uno de los factores que influyen directamente en la asignación que recibe cada municipalidad. Esto subraya la importancia de que las comunas fortalezcan sus mecanismos de recaudación local, ya que una gestión eficiente se traduce en mayores recursos para invertir en el bienestar de la población.

Entre las municipalidades que más ingresos podrían percibir este año destacan San Pedro La Laguna (Sololá), San Pablo La Laguna (Sololá), Jerez (Jutiapa), La Democracia (Escuintla) y San Juan La Laguna (Sololá).

A los asistentes se les explicó los criterios utilizados para distribuir la asignación constitucional.

¿Quiénes conforman la Comisión del Cálculo Matemático?

La Comisión está integrada por representantes de la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM), la Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas (AGAAI), el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin), la Contraloría General de Cuentas (CGC) y la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), que la preside.

En las reuniones de la comisión pueden participar otras instituciones en calidad de invitados.

Loading

Dirección de Comunicación Social

Comunicación_social@segeplan.gob.gt

Más publicaciones que puede encontrar interesantes

Loading