Guatemala, agosto de 2025. La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), como ente coordinador y los enlaces de las instituciones que tienen competencia en el proceso de Medición del índice de Desempeño de la Gestión Municipal, realizaron una reunión de coordinación, con el propósito de definir la estrategia de evaluación del desempeño de la gestión municipal 2025.
El objetivo es que haya un cambio en la forma en que se ha venido construyendo el Ranking de la Gestión Municipal y que ahora la Medición del índice de Desempeño de la Gestión Municipal sea un instrumento de asesoría para las instituciones con competencias en el fortalecimiento de la gestión municipal.
Es de resaltar que a partir de los esfuerzos destinados a mejorar las capacidades de gestión en el país y la articulación de los gobiernos locales a políticas del gobierno central, surge la Política de fortalecimiento de las municipalidades, la cual promueve la mejora de las competencias propias en las áreas administrativa, financiera, servicios públicos, gestión estratégica y gobernabilidad democrática.

El objetivo es coordinar de forma interinstitucional la Medición del Desempeño de la Gestión Municipal y poder contar con un instrumento de asesoría a las municipalidades, con el propósito de acompañar el fortalecimiento municipal.
En esta reunión de coordinación de la Mesa Nacional de Gestión Municipal, entre otras acciones, la Dirección de Planificación Territorial de SEGEPLAN trasladó a las instituciones, los instrumentos para la elaboración de la medición, los cuales consisten en las fichas técnicas de indicadores y las guías de preguntas y medios de verificación para con las municipalidades.
El objetivo es coordinar de forma interinstitucional la Medición del Desempeño de la Gestión Municipal y poder contar con un instrumento de asesoría a las municipalidades, con el propósito de acompañar el fortalecimiento municipal.
Diana Osorio, Directora de Planificación Territorial de SEGEPLAN, señala que la información recolectada en este proceso ayudará a las instituciones a definir sus principales acciones de capacitación y asistencia técnica en el nivel local.
Por ello, uno de los objetivos principales de la medición es brindar un acompañamiento directo para el fortalecimiento a las municipalidades, en especial a las que tengan una gestión más débil, para apoyarlas en su desempeño y que así puedan mejorar la calidad de vida de cada uno de sus habitantes. El ejercicio también permitirá a las instituciones aprender y poner de relieve las buenas prácticas de gestión a nivel municipal.
El proceso general de la Medición del Desempeño de la Gestión Municipal se divide en cuatro fases:
1) Fase preparatoria (inicio del ejercicio, de enero a abril 2026),
2) Recolección y cálculo de resultados (mayo a agosto de 2026),
3) Fin del ejercicio y presentación de resultados (septiembre a noviembre de 2026) y,
4) Seguimiento a resultados (etapa de fortalecimiento municipal, de diciembre 2026 a diciembre 2027). Actualmente se está desarrollando una fase preliminar de coordinación.
Como antecedente, la Medición del Desempeño de la Gestión Municipal es un ejercicio de continuo fortalecimiento desde la primera iniciativa desarrollada en Guatemala en 2008.
Los índices
La Medición del índice de Desempeño de la Gestión Municipal comprende seis índices:
- Participación Ciudadana (IPC). Mide el compromiso de las autoridades municipales por aplicar principios y procedimientos de participación de la ciudadanía y actores municipales en procesos de decisión.
- Información Ciudadana. Mide el compromiso de la municipalidad de asumir, como parte de su gestión, la práctica de informar y rendir cuentas a la ciudadanía sobre procesos, programas o proyectos.
- Servicios Públicos (ISP). Mide la cobertura y calidad de los servicios públicos prestados por la municipalidad que, según sus competencias, debe establecer, mantener, ampliar y mejorar, garantizando su funcionamiento eficaz, seguro y continuo.
- Gestión Administrativa (IGA). Mide las fortalezas administrativas de las municipalidades para gestionar el recurso humano (considerado lo más valioso de una institución).
- Gestión Financiera. Mide la eficiencia en el uso de los recursos financieros que las municipalidades reciben del gobierno central, los que recaudan por sí mismos y otras fuentes de financiamiento,
- Gestión Estratégica. Mide la forma en que la planificación de las municipalidades incide en el desarrollo del municipio con relación al presupuesto municipal.

Más publicaciones que puede encontrar interesantes