Guatemala, 22 de agosto de 2025. La Dirección de Políticas Públicas socializó ante representantes de 32 instituciones del sector público y organizaciones de la sociedad civil, el Informe Nacional de Avances en la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo 2018-2024, cuya elaboración lideró y coordinó la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN).
El Consenso de Montevideo es el instrumento regional más avanzado de América Latina y el Caribe en temas de población y desarrollo y documenta los avances, brechas y desafíos del país entre 2017 y 2024. Abarca 9 temas prioritarios, 98 medidas y 140 indicadores relacionados con los diferentes grupos de población, principalmente los que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
La Directora de Políticas Públicas, Hercilia De León, destacó que el informe fue elaborado con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Guatemala, y la participación de 37 instituciones del sector público, así como del Grupo Impulsor, Cairo +20, que representa a las organizaciones de sociedad civil, quienes se sumaron a dicho informe.

El Consenso de Montevideo es el instrumento regional más avanzado de América Latina y el Caribe en temas de población y desarrollo, destacó la Directora de Políticas Públicas, Hercilia De León.
Añadió que el primer informe fue publicado en 2017 y que esta nueva edición surge como iniciativa de la actual administración de gobierno, tomando en cuenta que se dispone de datos del Censo de Población realizado en el 2018.
Asimismo, indicó que el informe fue presentado el 4 de julio de 2024 en la Quinta reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo que tuvo lugar en Cartagena de Indias, Colombia. En consecuencia, el informe se puede observar en la plataforma del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.
https://consensomontevideo.cepal.org/es/paises/guatemala
La actualización del Informe responde al compromiso del Estado de Guatemala por dar a conocer los avances, lecciones aprendidas y principales desafíos en materia de población y desarrollo, por lo cual se convierte en una herramienta de diálogo entre el Gobierno y actores relevantes.
Por su parte, María de los Ángeles Akú, Consultora de la Dirección de Políticas Públicas informó que durante el período analizado el país registró progresos como el fortalecimiento del marco legal y la generación de acciones institucionales orientadas a poblaciones históricamente excluidas, como mujeres, jóvenes, pueblos indígenas y personas mayores.
Sin embargo, explicó que los avances se han visto comprometidos por limitaciones presupuestarias, alta rotación institucional, insuficiente cobertura territorial y deficiencias en la articulación interinstitucional.

La Dirección de Políticas Públicas socializó ante representantes de 32 instituciones del sector público y organizaciones de la sociedad civil, el Informe Nacional de Avances en la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo 2018-2024.
Se prevé que el informe sea actualizado el próximo año, para ofrecer información de indicadores nacionales accesibles a toda la población a nivel nacional e internacional.
A este respecto, Akú indicó que en el momento que se elaboró el informe, aún no se contaba con los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI), sin embargo, ya es posible actualizar los datos sobre indicadores de pobreza, aspecto clave para atender las necesidades de las poblaciones en situación de vulnerabilidad.
Es de resaltar que el Consenso de Montevideo busca la inclusión de toda la población en los procesos de planificación. Al contar con indicadores específicos permite establecer el cumplimento, rezagos o avances del país y, por lo tanto, definir las acciones necesarias para alcanzar el desarrollo.
La Directora de Políticas Públicas, Hercilia De León, subrayó que el Informe Nacional de Avances en la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo no sólo representa una obligación formal de rendición de cuentas, sino también el firme compromiso de la actual administración de Gobierno con la dignidad humana, la equidad, la inclusión y el respeto irrestricto a los derechos humanos de todas las personas que habitan nuestro país.
Los 9 temas del Consenso de Montevideo
- Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos
- Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes
- Envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos.
- Acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva.
- Igualdad de género
- La migración internacional y la protección de los derechos humanos de todas las personas migrantes.
- Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad.
- Pueblos Indígenas: interculturalidad y derechos
- Afrodescendientes: derechos y combate al racismo y la discriminación racial.
Consúltelo aquí: https://portal.segeplan.gob.gt/segeplan/?page_id=12877

Más publicaciones que puede encontrar interesantes