Guatemala, 29 de septiembre de 2025. La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, con el apoyo del Banco Mundial (BM), impartió un taller con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas de los miembros de la Red de Encargados de Cooperación en la formulación de programas y proyectos a realizarse por medio de la Cooperación Internacional No Reembolsable (CINR).
En el encuentro, organizado por la Subsecretaría de Cooperación y Alianzas para el Desarrollo, por medio de la Dirección de Gestión, Negociación y Contratación de Cooperación, también se promovió el uso de herramientas de planificación, monitoreo y evaluación (M&E), con el fin de optimizar el uso de los recursos, mejorar la eficiencia en la implementación de actividades y fomentar la transparencia en la administración pública.

Representantes de diversas instituciones públicas participaron en el encuentro, que abordó la mejora en los diseños de programas y proyectos.
Según resaltó la Subsecretaria de Cooperación y Alianzas para el Desarrollo, Iliana Peña, se trató de una oportunidad para que las personas involucradas en la institucionalidad pública adquieran herramientas y metodologías que les permitan hacer un diseño más adecuado y que “así garanticemos que cada programa, cada proyecto de cooperación se traduzca en resultados concretos que impacten la vida de la población para la cual estamos trabajando”.
Al respecto señaló que, al revisar algunos datos de seguimiento y análisis de la cooperación, como parte del esfuerzo para fortalecer capacidades de la institucionalidad pública, estos sugieren que el 80 por ciento de los perfiles que se reciben tienen algunos desafíos en términos de diseño.
“Y si revisamos información en el ámbito internacional con nuestros socios del desarrollo, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que más del 30 por ciento de los proyectos no alcanzan sus objetivos, principalmente por fallas. Eso nos recuerda que en la medida que tenemos un diseño riguroso, las probabilidades de éxito de las intervenciones se duplica”, comentó la funcionaria.
Por su parte, Fernando Paredes, Representante Residente en Funciones del BM para Guatemala, dijo que, en el tema del financiamiento para el desarrollo, el mundo ha ido cambiando y creando nuevos instrumentos, basados en la experiencia que han tenido los distintos países. Explicó que uno de ellos, que “estamos impulsando ahora”, es lograr inversiones con vínculo a resultados obtenidos de los programas y se llama Programas por Resultados.

Los miembros de la Red de Encargados de Cooperación valoraron los temas desarrollados.
Explicó que esta es una nueva modalidad de ejecutar los recursos públicos basado en la fortaleza de los sistemas nacionales, ya que en la medida en la que los países desarrollan sus marcos institucionales legales y las capacidades de sus funcionarios públicos, pueden obtener estos instrumentos que son mucho más ágiles de ejecutar, más flexibles en términos de financiamiento y por ende, permiten acelerar la inversión pública que tanto necesitan.
Gina Alfaro, Encargada de cooperación de la vicepresidencia de la República, destacó la importancia de los talleres impartidos por SEGEPLAN “para fortalecer nuestras capacidades técnicas, estratégicas y operativas en el diseño de los proyectos, buscando que estos tengan impacto en el desarrollo de la población”.
La Red de Encargados de Cooperación se integra por representantes de distintas entidades de la administración pública, desempeñando un papel fundamental para garantizar que los recursos de cooperación se alineen con las prioridades nacionales de desarrollo y que los proyectos sean pertinentes, bien diseñados y sostenibles.
La agenda
Temas abordados en el taller por los expertos invitados:
- Importancia de la formulación de proyectos para la Cooperación Internacional No Reembolsable.
- Ciclo de los proyectos en Guatemala
- Ciclo de proyectos del Banco Mundial y su relación con evaluación y monitoreo
- Metodología para la formulación de proyectos Teoría de Cambio (ToC)
- Metodología para la formulación de proyectos: identificación de objetivos, resultados y alineación con planes nacionales
- Matriz de resultados y planes de M&B

Más publicaciones que puede encontrar interesantes